Comunicación Verbal y TEA
- Clelia Reboredo
- 5 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 abr 2020

La comunicación verbal estÔ compuesta por lenguaje expresivo y receptivo y es necesario comprenderlo para poder utilizarlo e interactuar funcionalmente con las demÔs personas. Al igual que en la comunicación no verbal, uno de los objetivos fundamentales de su enseñanza es que los niños aprendan a utilizar las palabras para transmitir una amplia variedad de funciones pragmÔticas como comentar, protestar, saludar, trasmitir información, regular la conducta, etc. Es por eso que, dentro de la planificación de las actividades conjuntas, la intervención apunta primero a la utilización de vocalizaciones intencionadas, luego a la incorporación de fonemas y luego a producir aproximaciones o recortes de palabras con el objetivo último de proporcionar el contenido y las funciones de la comunicación a los niños. A medida que los niños van produciendo sonidos de manera intencional e imitando los sonidos propuestos, se van dando ayudas para incorporar esos mismos sonidos en el repertorio del niño. De la misma manera se utilizarÔ el mismo proceso para convertir sonidos en palabras y palabras aisladas en oraciones cortas y sencillas, inicialmente, y luego en oraciones complejas.
No obstante, en las primeras etapas, y de manera paralela, es necesario utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) para garantizar la posibilidad de comunicación y de comprensión.
Cuando pensamos en un niƱo con autismo, lo primero que nos viene a la cabeza son situaciones en las que estĆ”n sumidos en actividades en las que nos resulta difĆcil o no sabemos cómo intervenir (por ej. golpear, dar patadas, dar vueltas, gritar, llorar, herirse o herir a los demĆ”s, etc.). AsĆ mismo, rĆ”pidamente nos damos cuenta de que hay muchas habilidades que el niƱo no posee como hemos descripto en las pĆ”ginas anteriores (juego apropiado, comunicación funcional, interacción social, capacidad de esperar, etc.)
Por lo tanto, es de vital importancia entender que las conductas del niño son una muestra de sus intenciones, con lo cual cualquier plan de intervención deberÔ tender a mejorar y transformar de manera progresiva las funciones comunicativas. Cuanto mejores sean estas (conductas en defecto) menos necesidad tendrÔ de recurrir a conductas inapropiadas (conductas en exceso). Este modelo de intervención se orienta principalmente hacia las habilidades visuales, (ya que estÔn muy desarrolladas en los niños con TEA), al tiempo que marca la diferencia entre comunicar y hablar y nos permite potenciar la interacción social, la comprensión de las funciones de la comunicación y la comunicación espontanea, con independencia del nivel de desarrollo receptivo o comprensivo del niño. Esto favorece la posibilidad de que aflore el lenguaje a través de la enseñanza de un sistema desarrollado en pasos. Inicialmente se le enseña al niño a intercambiar las imÔgenes por objetos y/o actividades muy favoritas, facilitando y favoreciendo de manera progresiva y espontanea las funciones de petición y de elección entre diferentes posibilidades. Asà mismo incorpora la palabra oral y la combina con otras formas de comunicación.
El protocolo de enseƱanza estĆ” basado en la investigación y en la prĆ”ctica de los principios del ABA (anĆ”lisis de la conducta aplicado) y se utilizan distintas estrategias de enseƱanza como el reforzamiento, la corrección de errores y la generalización. Dicho entrenamiento sigue de forma paralela el desarrollo tĆpico del lenguaje, ya que lo primero que hace es enseƱar al niƱo ācómoā comunicarse o cuales son las reglas bĆ”sicas de la comunicación. Luego aprende a comunicar mensajes especĆficos a travĆ©s de una imagen, y finalmente aprende a comunicarse a travĆ©s de una amplia combinación de imĆ”genes para aprender una variedad de estructuras gramaticales, relaciones semĆ”nticas y funciones comunicativas. El sistema es abandonado cuando el niƱo alcanza un nivel de comunicación verbal y no verbal espontaneo e independiente.
#autismo #autism #actividades #activities #kidsactivies #autismactivities #planificacion #niƱos #trastornodelenguaje #escuelaespecial #TO #terapiaocupacional #TGD
#preschool #learningthroughplay #preschoolart #invitationtoplay #toddleractivities #kidsactivities #playmatters #totschool #kidscrafts #preschooler #prek #toddlercrafts #busytoddler #toddlerplay #kindergarten #montessori #playathome #homeschool #everydayplayhacks #montessoriathome #playbasedlearning #toddlerfun #kidsplay #montessorikids #letthemplay #craftsforkids #papercrafting #recycleandplay #kindergartens #preschoolactivities #kidsart #preschool #prekinder #easypeasyandfun #iteachprek #iteachkindergarten #ece #craftykids #kidsactivities #papercrafts #craftingwithkids #prek #kindergarten #montessori #playathome #homeschool #preschoolactivities #papercrafts #Imprimibles #jardindeinfantes #maestrajardinera #spanishteacher #spanishlessons #spanishlaguage #lenguaje #pictogramas #comunicacionvisual #parvulos #jardindeparvulos #maestradeparvulos #littlelearners #sensoryplay #activitiesforkids #jardindeniƱos